martes, 5 de marzo de 2013

Cambio Climático y otros problemas medioambientales

5. Elabora un dossier de prensa con noticias sobre el cambio climático y otros problemas medioambientales.


En estos enlaces nos informan de las consecuencias y lo que sufrimos por el cambio climático:
http://elpais.com/diario/2009/12/06/eps/1260084413_850215.html
http://www.20minutos.es/noticia/172454/0/cambio/climatico/espana/

miércoles, 20 de febrero de 2013

Paises que se incoporaron a la UE en 2004 hasta 2007

2004:
Chiprechipre

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Nicosia
Superficie total: 9 250 km²
Número de habitantes: 0,8 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2008 (€)
Espacio Schengen: No es miembro de Schengen
Chipre

Eslovaquiaeslovaqia

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Bratislava
Superficie total: 48 845 km²
Número de habitantes: 5,4 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2009 (€)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007 
Eslovaquia

EsloveniaEslovenia

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Liubliana
Superficie total: 20 273 km²
Número de habitantes: 2 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2007 (€)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Eslovenia

EstoniaEstonia

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Tallin
Superficie total: 45 000 km²
Número de habitantes: 1,3 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2011 (€)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Estonia

HungríaHungría

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Budapest
Superficie total: 93 000 km²
Número de habitantes: 10 millones
Moneda: forint (Ft)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Hungría

LetoniaLetonia

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Riga
Superficie total: 65 000 km²
Número de habitantes: 2,3 millones
Moneda: lats (Ls)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Letonia

LituaniaLituania

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Vilna
Superficie total: 65 000 km²
Número de habitantes: 3,3 millones
Moneda: litas (Lt)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Lituania

MaltaMalta

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: La Valeta
Superficie total: 316 km²
Número de habitantes: 0,4 millones
Moneda: Miembro de la zona euro desde 2008 (€)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Malta

http://europa.eu/about-eu/countries/images/poland_flag.gifPolonia

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Varsovia
Superficie total: 312 679 km²
Número de habitantes: 38,1 millones
Moneda: zloty (zł)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
Polonia

República ChecaRepública Checa

Año de entrada en la UE: 2004
Capital: Praga
Superficie total: 78 866 km²
Número de habitantes: 10,5 millones
Moneda: corona checa (Kč)
Espacio Schengen: Miembro del espacio Schengen desde 2007
2007 

BulgariaBulgaria

Año de entrada en la UE: 2007
Capital: Sofía
Superficie total: 111 910 km²
Número de habitantes: 7,6 millones
Moneda: lev (лв)
Espacio Schengen: No es miembro de Schengen
Bulgaria

martes, 12 de febrero de 2013

Tráfico de personas



Un negocio mayor que el de la droga
Por David Fauri
La jornada laboral de Ana Belén Macías depende del viento. Si hay Levante, podrádedicarse a la tareas cotidianas del Centro de Primera asistencia de Cruz Roja de Tarifa. Pero, si sopla Poniente, las alarmas se disparan. El mar en calma es sinónimo de la llegada masiva de pateras desde el otro lado del Estrecho y hay que estar preparado para actuar.
La desesperación de los más pobres es una inagotable fuente de ingresos para las mafias que se dedican al tráfico de personas, un negocio que mueve cada año unos 7.000 millones de dólares. Esta cifra supera a la del tráfico de drogas, según han denunciado Cruz Roja y la Media Luna Roja, durante su Conferencia Regional en Berlín. Se calcula que en todo el mundo hay entre 20 y 40 millones de inmigrantes ilegales, de los cuales tres millones viven en Europa occidental.

En cuanto las patrulleras de la Guardia Civil divisan una embarcación a la deriva avisan al Centro de Cruz Roja. Inmediatamente, el médico, los voluntarios y las ambulancias parten en dirección a la playa o al puerto, listos para atender cualquier emergencia.

"En cada patera viajan hacinados unos 40 inmigrantes sin papeles. Cuando llegan a tierra, el 75% necesita atención médica", explica Ana Belén. Sólo el pasado año, 10.366 personas fueron atendidas en las costas españolas.

Atención inmediata

Hipotermia, quemaduras y traumatismos diversos son las secuelas más comunes de su incierto viaje hacia un futuro mejor. Una travesía en la que han invertido todos sus ahorros y esperanzas. Nada más poner los pies en suelo español, los inmigrantes son sometidos a un triaje, un examen general para valorar su estado. Si no necesitan hospitalización, son trasladados a la Isla de las Palomas. En este antiguo cuartel militar convertido ahora en centro de acogida se les practica un reconocimiento más exhaustivo y se procede a efectuar las curas pertinentes.

Billete de vuelta
Los subsaharianos son registrados, se les entrega un documento donde les informan de que en 15 días deben abandonar España. Debido a la inexistencia de tratados de extradición con sus respectivos países de origen, normalmente quedan en libertad.

Los marroquíes, sin embargo, son trasladados a la comisaría de Algeciras y desde allí, embarcados en el Ferry que les devolverá de nuevo a su país. “Las mujeres embarazadas o con niños pequeños acaban en muchos casos en albergues como el de la Cruz Blanca, donde el padre Isidoro, más conocido como Fray Patera, las acoge hasta que alguien las reclama y siguen su particular huída hacia delante.

Independientemente de su buena o mala suerte, estos hombres y mujeres han tenido que pagar un alto precio para poder arriesgar su vida en el Mediterráneo. Ana Belén y sus compañeros han atendido a inmigrantes que intentaban instalarse en España por tercera o cuarta vez y han sido detenidos. Ellos saben que, en cuanto reunan el dinero necesario, lo volverán a intentar, porque cuando no se tiene nada, no hay nada que perder.

Comercio Justo

Criterios de comercio justo

El comercio justo se establece sobre unas bases de igualdad y transparencia en las relaciones de trabajo que permiten mejorar las condiciones de vida de los productores y productoras de los países del Sur, pero también comunicar a los consumidores y a las consumidoras finales que los productos que adquieren han sido elaborados en condiciones dignas. Para conseguir estos objetivos, el comercio justo se rige en torno a los siguientes estándares.
1- Creación de oportunidades para productores y productoras desfavorecidos económicamente en desventaja económica
El comercio justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores y productoras que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional.
2- Transparencia y rendición de cuentas
El comercio justo requiere una gestión de las organizaciones y de sus relaciones comerciales transparente. Las organizaciones de comercio justo fomentan la participación de sus empleados y empleadas, miembros o personas productoras a través de procesos colectivos de toma de decisiones y/o negociaciones formales e informales.
3- Relaciones comerciales justas
Las Organizaciones de comercio justo, comercian teniendo en cuenta el bienestar social, económico y medio ambiental de los productores y las productoras marginados y no maximizan sus ganancias a costa de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promoción y al crecimiento del comercio justo. Se realizan pagos por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción. El comercio justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y los conocimientos tradicionales de las familias productoras como queda reflejado en sus diseños de artesanía y en los productos de alimentación.
4- Pago de un precio justo
Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costes de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los productores y a las productoras  y toma en consideración el principio de igual remuneración para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. Quienes comercian justamente aseguran un pago puntual a sus socios y, en lo posible, apoyan a los productores y productoras a obtener acceso a financiación para las fases previas al cultivo y la cosecha. Las organizaciones de comercio justo ofrecen capacitación a sus productoras y productores para establecer un precio justo a sus productos.
5- Respeto de las normas de trabajo infantil y explotación laboral
Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y del país respecto a trabajo infantil. También aseguran que no hay explotación laboral durante los procesos de producción.
Las organizaciones de comercio justo controlan que si existe participación de niños y niñas en los procesos de producción de artículos ésta no afecte adversamente ni a su bienestar ni a su seguridad y no interfiera en su educación.
6- Compromiso a la equidad de género, a la no discriminación y a la libertad de asociación
Las organizaciones de comercio justo no discriminan en los procesos de contratación, remuneración, acceso a formación, promoción, y finalización o jubilación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a organizaciones, afiliación política, edad, estado legal o VIH/SIDA.
Las organizaciones de comercio justo respetan y promueven el derecho de sus trabajadores a asociarse en sindicatos o en cualquier otra forma de asociación y la negociación colectiva.
comercio justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las organizaciones de comercio justo ofrecen oportunidades de desarrollo a las mujeres y toman en cuenta sus necesidades a nivel social, de salud y seguridad cuando están embarazadas o en periodos de lactancia.
7- Condiciones de trabajo y prácticas saludables
Mediante el comercio justo se promocionan prácticas saludables y seguras en el lugar de trabajo con el objetivo de reducir los riesgos para la salud, así como fomentar el bienestar social de los trabajadores y de las trabajadoras. Las organizaciones de comercio justo cumplen con las leyes locales y del país así como con las convenciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al respecto.
8- Desarrollo de Capacidades
El comercio justo persigue maximizar el impacto en el desarrollo de las familias productoras. Tanto las organizaciones productoras como las organizaciones importadoras participan en el proceso de desarrollo de conocimientos y capacidades de los productores y de toda la cadena de comercio justo.
9- Promoción del comercio justo
Las Organizaciones de comercio justo generan conciencia sobre el comercio justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Ofrecen a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados respetando siempre los códigos éticos de publicidad y marketing.
10- Respeto por el Medio Ambiente
El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. Estas prácticas contemplan el uso de materias primas sostenibles, la gestión de los residuos, la agricultura ecológica, el uso sostenible de embalajes, etc…

Piramide de población de España hasta el 2025


Numero de habitantes en el mundo.

En este momento y justamente a esta hora somos 7,065,527,607 de habitantes en todo el mundo.

martes, 29 de enero de 2013

Biocarburantes



Appa
Asociación de Productores 
de Energías Renovables

-¿Que son los biocarburantes?

Los biocarburantes son combustibles líquidos o gaseosos para automoción producidos a partir de biomasa, entendiéndose como tal la materia orgánica biodegradable procedente de cultivos energéticos y residuos agrícolas, forestales, industriales y urbanos.

En la actualidad se producen a escala industrial tres tipos de biocarburantes:
  • Biodiésel
  • Bioetanol
  • Biogás
La Sección de Biocarburantes de APPA está compuesta por una treintena de empresas productoras de biocarburantes procedentes de toda la geografía española.
El trabajo de la Sección va encaminado a la defensa de los intereses del sector de los biocarburantes en España, siendo algunas de sus principales labores evitar la competencia desleal del biodiésel importado con doble subvención y asegurar el cumplimiento de la Orden ITC/2877/2008.

A continuación se recogen diversos enlaces que consideramos de interés sobre el sector de los biocarburantes: